Itzartu. Atención a adolescentes y jóvenes en relaciones afectivas disfuncionales o en situación de violencia de género
Acompañando a adolescentes y jóvenes hacia relaciones más sanas
Itzartu es un programa dirigido a adolescentes y jóvenes de entre 12 y 23 años que tiene como objetivo prevenir y abordar de forma temprana situaciones de violencia de género y relaciones afectivas poco saludables o disfuncionales.
Nuestro trabajo se basa en un modelo de intervención psicosocial especializado, que ofrece atención individual, grupal y familiar, así como procesos de acompañamiento que ayudan a construir relaciones más libres, igualitarias y respetuosas.
¿Por qué trabajamos en este tema?
La adolescencia es una etapa clave en la que se empiezan a formar la identidad, la forma de quererse y de relacionarse con otras personas. En este proceso, muchas veces influyen socialización de género, mandatos culturales o mitos del amor romántico y la vulnerabilidad emocional, que pueden llevar a normalizar conductas de control, celos o dependencia emocional.
A veces, lo que se presenta como “amor” puede esconder violencia o desigualdad, y cuesta reconocerlo. Por eso, en Itzartu trabajamos para ayudar a identificar estas situaciones, entender por qué ocurren y aprender nuevas formas de relacionarse basadas en el respeto mutuo, la libertad y el cuidado.
En este contexto, resulta crucial diferenciar entre dinámicas de dependencia emocional disfuncional o poco saludables—amistades y relaciones afectivas diversas con relaciones de apego inseguro, fusión afectiva o control bidireccional— y situaciones de violencia de género, las cuales responden a una lógica estructural y desigual de poder basada en el sistema patriarcal.
¿A quién va dirigido?
Itzartu es un programa integral con enfoque biopsicosocial, diseñado para prevenir, detectar e intervenir en situaciones de violencia de género y de relaciones afectivas disfuncionales en la adolescencia y juventud. Está dirigido a los siguientes colectivos:
Jóvenes de entre 12 y 21 años
El programa está dirigido a chicas y chicos de entre 12 y 21 años, y se enfoca en acompañar distintas situaciones que pueden afectar el bienestar emocional y las relaciones interpersonales:
- Adolescentes chicas o chicos que viven relaciones afectivas disfuncionales o poco saludables, amistades marcadas por dependencia emocional, celos, control mutuo o inseguridad afectiva.
- Chicas que viven o han vivido violencia de género —física, psicológica, emocional, sexual, simbólica o digital— (en este caso se amplía hasta los 23 años).
- Chicos que ejercen o reproducen conductas de violencia de género -control, dominación o maltrato-, muchas veces aprendidas o normalizadas por los estereotipos de género.
Madres, padres o tutores legales
Padres y madres o tutores legales de chicas y chicos de 12 a 21 años de edad que hayan sufrido o estén inmersos en una relación donde se estén produciendo situaciones de violencia de género o relaciones disfuncionales.
¿En qué consiste el programa?
En Itzartu ofrecemos una respuesta profesional, especializada e integral para adolescentes que están atravesando relaciones que les generan malestar o sufrimiento, así como a sus familiares, que son quienes en ocasiones primero detectan y son conscientes de estas situaciones.
Nuestro objetivo es acoger, sostener y acompañar procesos de cambio y empoderamiento, especialmente en chicas adolescentes y jóvenes que han pasado por experiencias de violencia machista. Buscamos que puedan reconocer las situaciones de abuso o control, construir vínculos más saludables y fortalecer redes de apoyo: familia, amistades y comunidad.
La intervención parte de un diagnóstico individualizado y multidimensional que evalúa tanto el nivel de riesgo como la gravedad de las conductas observadas, distinguiendo entre violencia de género y relaciones afectivas disfuncionales sin carga estructural de género. Con base en esta valoración, se establece un itinerario terapéutico personalizado.
A las familias se les ofrece asesoramiento y seguimiento, con el fin de trabajar la posible conflictiva familiar derivada de estas situaciones y poder servir de apoyo en las situaciones de conflicto que están viviendo. También existe la posibilidad de realizar un trabajo con el entorno social o académico.
Cuando hay disposición a cambiar, impulsamos un proceso reflexivo y transformador, ayudándolos a tomar conciencia de sus actitudes, asumir responsabilidad y aprender nuevas formas de relacionarse desde la igualdad, el respeto y la empatía.
¿Cómo es el tratamiento?
El programa se inicia con una valoración individual de la situación, que permite construir un plan de intervención personalizado, teniendo en cuenta la edad, situación familiar y tipo de vínculo que se presenta.
Modalidades de intervención:
- Menores de edad: La intervención comienza con una entrevista inicial con las madres, padres o tutores legales, quienes también participarán activamente en el proceso terapéutico. Posteriormente, se trabaja directamente con la persona menor de edad.
- Mayores de edad: Pueden acceder al programa de forma autónoma, sin necesidad de implicar a la familia, aunque ésta puede participar si así lo desea la persona atendida.
Una vez realizada la valoración de la situación, se plantean objetivos de trabajo personalizados para realizar un plan de intervención adaptado a cada persona, ofreciendo los recursos más adecuados a cada situación. Las intervenciones se podrán realizar de manera individual o grupal, favoreciendo la participación en grupos de iguales.
Se ofrecen tres tipos de actividades grupales:
- Grupos psicoeducativos. Para la toma de conciencia crítica sobre las relaciones, los estereotipos de género y los modelos afectivos aprendidos.
- Grupos psicoterapéuticos. Para el abordaje emocional profundo de experiencias de violencia o relaciones de dependencia.
- Talleres temáticos. Sobre autoestima, gestión emocional, habilidades sociales, redes sociales, entre otros.
Participación familiar: clave para el acompañamiento
Desde Gizakia, entendemos que la implicación de las familias es esencial en los procesos de cambio, especialmente en menores de edad. Muchas veces, madres y padres desconocen cómo intervenir o cómo acompañar sin juzgar, lo que puede generar frustración, bloqueos o dinámicas de conflicto.
Por ello, el programa incorpora:
- Espacios de reflexión y acompañamiento para familias.
- Estrategias para fortalecer la comunicación no violenta.
- Herramientas para comprender las dinámicas de la violencia de género y las relaciones disfuncionales.
El objetivo es que las familias puedan convertirse en agentes de apoyo y contención, promoviendo entornos seguros, respetuosos y emocionalmente accesibles.
¿Dónde se realiza el programa?
Este programa se desarrolla en el centro de Sarriko de la Fundación Gizakia, destinado en exclusiva para la atención a adolescentes y a sus familias. Está ubicado en la Avenida Lehendakari Aguirre No. 133, Bajo. Bilbao. 48015.

Sede Lehendakari Aguirre
Ubicación
Avenida Lehendakari Aguirre 133. Bajo. Bilbao. 48015.
Teléfono
94 444 05 07
Profesionales de referencia
Financiadores principales
Preguntas frecuentes
Cualquier situación que os preocupe siempre puede ser consultada y contrastada con el equipo de profesionales del área de prevención de adolescentes. Las situaciones vividas, las consecuencias y los síntomas generados en las relaciones disfuncionales o de violencia de género son muy variables. Los rasgos comunes de este tipo de relaciones son los siguientes:
- Control en diferentes ámbitos: cómo viste, con quien sale, qué hace, etc.
- Control por redes sociales o móvil: mensajes constantes, revisar llamadas o mensajes, contraseñas compartidas, revisar actividad en la cuenta de la otra persona, etc.
- Celos.
- Faltas de respeto o juicio hacia la otra persona y sus decisiones.
- Aislamiento, tiempo libre solamente con la pareja, pérdida de autonomía y espacio propio, como pueden ser las aficiones, rutinas, amistades, estudios.
- Culpabilizar a la otra persona de errores propios.
Todas estas situaciones, pueden ir acompañadas de sensaciones o sentimientos de no ser entendidos/as y ser juzgados/as por del entorno en cuanto a su relación, creando todavía más aislamiento
Cualquier situación dentro de una relación que incomode o genere sensaciones encontradas es importante para detectar que algo no va bien. Partimos de la base de que una relación sana, nos tenemos que sentir bien, tal y como somos y seguras o seguros, cualquier situación que ponga en duda lo anteriormente mencionado y que te genere malestar puede ser consultado.
Si dentro de la relación que mantenéis te sientes juzgada/o, si no te sientes cómoda/o, te controla en lo que haces o notas que vas perdiendo confianza en ti misma/o, tienes menos ganas para hacer lo que te gusta, o menos oportunidades de hacerlo, puedes estar viviendo una relación tóxica o de violencia de género. Los celos, el control y las faltas de respeto, así como los sentimientos de culpabilidad son también otros de los síntomas.
A veces no es fácil aceptar que uno o una necesita ayuda, y os podéis encontrar con que vuestro hijo/a no quiere acudir a hablar de las situaciones que a vosotros/as si os preocupan.
En el caso de que no quieran venir, desde el programa de adolescentes procuramos trabajar diferentes técnicas de acercamiento con los padres/madres para que vuestros hijos/as acepten la ayuda que les queréis ofrecer.
Sin embargo, en el programa trabajamos con padres y madres independientemente de la asistencia de los hijos/as.
La duración depende de cada caso, situación y las casuísticas que afecten al mismo. Más allá de lo que sería la fase de valoración, los tratamientos pueden tener una duración de entre 3 y 9 meses.
Gizakia ofrece diversas alternativas de tratamiento que incluyen programas subvencionados (100% gratuitos) y servicios de pago en los que, en todo caso, la valoración inicial será gratuita. En cada programa y servicio puedes consultar las condiciones del tratamiento.
En este caso la atención está 100% subvencionada, siempre que se cumplan las condiciones del tratamiento, únicamente limitada a disponibilidad de plazas en cada momento.
"Siempre hay alguien para ayudarte cuando tienes dudas."
"El equipo de Gizakia entiende mi situación. Un contrato marca mucho la diferencia y aquí me ayudan a conseguirlo"
Creamos conciencia
Te contamos
Sí, tiene solución
¿Tú o alguien de tu entorno sufre algún problema con el que os podemos ayudar? Si se trata de algún problema relacionado con adicciones, con la búsqueda de empleo o con hijos o hijas adolescentes, ponte en contacto con Gizakia, contamos con profesionales que pueden acompañarte.
Podemos ayudarte




